viernes, 25 de septiembre de 2015

Tengo Cáncer ¿ahora qué? Información para el Paciente Optimista


 Esta entrada está dedicada a todos aquellos pacientes de cáncer en búsqueda de sobrellevar la condición por medio del optimismo.

Introducción

Ciertamente recibir un diagnóstico de cáncer puede destruir todas nuestras ganas de vivir, o si lo vemos del lado positivo, puede motivarnos a salir y gozar plenamente de la vida. Sin embargo, muchos nos encerramos en esta ideación negativa sobre el cáncer y la muerte; olvidamos que así como muchos han fallecido, miles han sobrellevado esta condición y aún cada día disfrutan de la vida.
 
“Usted puede ser víctima de cáncer, o un sobreviviente de cáncer.

Todo es un modo de pensar.” – Dave Pelzer

En Puerto Rico, según la información del Registro Central de Cáncer de Puerto Rico, se estima que al 1ro de enero de 2010 había 61,928 sobrevivientes de cáncer.

¿Qué es el cáncer?


"El cuerpo humano se compone de muchos tipos de células; normalmente, éstas crecen, se dividen y se reproducen para mantener el cuerpo saludable y funcionando apropiadamente. Sin embargo, a veces, este proceso se descontrola y las células se siguen dividiendo cuando no es necesario.
 Las células anormales que se dividen sin control forman una masa a la que se le conoce como tumor; estos tumores pueden ser benignos o malignos. Los tumores benignos se caracterizan por crecer localmente y no diseminarse a nódulos u órganos lejanos. En algunos casos, éstos se pueden remover y usualmente no reaparecen. Raramente son una amenaza de muerte.
Las células de los tumores malignos también son anormales y se dividen sin control. Estos tumores se consideran cancerosos, ya que pueden invadir y destruir el tejido a su alrededor. Además, sus células pueden separarse y entrar en el torrente sanguíneo o a los vasos sanguíneos del sistema linfático. A este proceso se le llama metástasis, y es la manera como el cáncer se extiende del lugar original a otras partes del cuerpo, como los nódulos linfáticos u otros órganos."

¿Cómo afecta el cáncer la perspectiva de vida del paciente?

El primer impacto lo causa la noticia sobre la enfermedad. Este fuerte golpe emocional causa de primera instancia una reacción de miedo, luego recelo y después generalmente aparece la depresión o un estado de ansiedad constante, a veces intensa, explica en su blog sobre la Psicología del Paciente con Cáncer, Vladimir Gessen (2012). “El estrés emocional llega a afectar el curso del mal por su consecuencia en la disminución de la función inmunológica. El dolor en el paciente con cáncer lo afecta psicológicamente de manera dramática. Bien sea porque le impida llevar una vida como estaba acostumbrado, o por la acción de los medicamentos analgésicos que igualmente provocan alteraciones en la psiquis del paciente y en la forma de encarar sus labores habituales.” (Gessen, 2012)

En su libro titulado On death and dying, publicado en el 1969, Kübler Ross describe en cinco etapas distintas, el proceso por el cual las personas lidian con una tragedia; especialmente cuando se es diagnosticado con una enfermedad terminal u ocurre una pérdida de cualquier índole.  Las fases se resumen de la siguiente manera:

Negación “esto no me puede estar pasando, no a mí”

Frente al diagnóstico de la enfermedad y ante el pronóstico de muerte, la persona se rehúsa a creer qué le ocurre. Algunas personas, luego de ver los primeros diagnósticos, y de recibir algún tratamiento, creen ya estar curadas y comienzan a actuar como si en realidad lo estuviera; este es otro tipo de negación.

Negociación :
 “Dios, déjame vivir al menos para ver a mis hijos graduarse”, “seré mejor con mi familia con tal de vivir un par de años más”

Luego de aceptar el diagnóstico, el enfermo intenta alterar de algún modo su condición. La mayoría de los pacientes realizan esta negociación con Dios o con algún ser supremo del cual tengan fe. El paciente hace promesas de cambiar, mejorar, de hacer las cosas en lo sucesivo de modo diferente.

Ira : “¿Por qué a mí? ¡No es justo!”, “¿cómo me puede estar pasando esto a mí?”
En esta etapa, el paciente se da cuenta de que su situación es realmente seria y entonces se convierte colérica, a veces se llena de resentimiento y otras veces estalla en toda clase de recriminaciones e insultos. En esta etapa es usual que le eche la culpa a distintas personas o a Dios. 

Depresión : “
voy a morir, ¿qué sentido tiene salir a disfrutar?”, “si voy a morir como quiera, ¿para qué seguir luchando?”

Aquí el paciente suele remitirse a una revisión de las cosas inconclusas y las que no van a realizarse en el futuro. Muchos se hunden en la tristeza, en sentimientos de impotencia, pierden el gusto por actividades que normalmente les causaba placer y a pesar de que muchos de ellos continúan a lo largo de los tratamientos bajo esta línea de pensamientos; muchos y usualmente los sobrevivientes logran vencer la depresión llegando a la…

Aceptación : “Esta condición que puede terminar con mi vida, pero tengo que continuar luchando y mantenerme fuerte”, “A pesar de que pueda morir a causa de esta condición, seguiré viviendo y buscando alternativas para curarme, o continuar disfrutando de la vida hasta donde Dios me lo permita”'

Cuando el paciente llega a la aceptación, la depresión pasa a un segundo plano, y las expectativas del encuentro con la otra vida, pueden derivar en la calma y la tranquilidad.  Cuando se aceptan los hechos, "el paciente comienza a sentirse psicológicamente mejor y este puede ser el momento indicado para abandonar un trabajo estresante y plantearse qué puede hacer para dejar resuelto los asuntos inherentes a sí mismo, a su familia y de solventar cuestiones pendientes, así como procurar su reconciliación con la Divina Providencia”; sugiere Gessen (2012). 

Es aquí durante la aceptación que los pacientes llenos de optimismo, eligen comenzar a trabajar con su paz mental. Ellos se mueven a buscar ayuda Pisocológica exponiéndose a terapias contemporáneas como la Psicología Positiva y el “Mindfullness” o  aprendiendo la disciplina del  Yoga y la Meditación; o simplemente comienzan a practicar estilos de vida más saludables como ejercitarse, modificar la dieta, realizar actividades placenteras, viajar por el mundo, etc. Según el Instituto Nacional del Cáncer "En una encuesta grande de sobrevivientes de cáncer se informó sobre el uso de tratamientos complementarios. Las terapias más utilizadas fueron la oración y la práctica espiritual (61%), la relajación (44%), la fe y la curación espiritual (42%), las vitaminas y los complementos nutricionales (40%)." 

A continuación comparto una lista de algunas alternativas que han comprobado ser efectivas contra el cáncer, o sus síntomas:
  • Coaching de la Salud: "El coaching de salud es una disciplina dentro del coaching, tendente a lograr el empoderamiento y autocontrol de pacientes con enfermedades crónicas así como para implementar diferentes aspectos relacionados con estilos de vida, ó de prevención de enfermedades. Por ejemplo: seguir una dieta, eliminar el tabaco, practicar ejercicio… En el caso del cáncer, la finalidad del coaching es un poco distinta, además de facilitar al paciente a que mejore sus hábitos, también trabajaremos para que este se adhiera mejor al tratamiento para tener una mejor calidad de vida, y que tome las riendas del proceso, asuma su implicación como paciente activo." "Desde el coaching de salud trabajamos con las creencias del paciente, relacionadas con la salud, sus creencias limitantes, sus expectativas, y sus hábitos de vida, colaboramos con el equipo médico en la elaboración de objetivos, y pautas, acompañamos a familiares en su ajuste con la enfermedad del paciente…" (González Aguirrezábal, 2014) 
  • Psicología Positiva: "En lo que concierne a la intervención en pacientes oncológicos, o de otras enfermedades crónicas, se llevan a cabo diferentes tipos de programas. Las  áreas de estudio de la psicología positiva son; la Felicidad, la Creatividad, el Flow, la Resiliencia, el Optimismo, el humor, la Inteligencia Emocional y por último, la facilitación de las fortalezas personales. Los objetivos de este tipo de programas no son sólo la reducción de emociones negativas (malestar emocional, o sintomatología postraumática) sino el trabajo con emociones positivas y la facilitación de crecimiento postraumático. Dotar al paciente con cáncer de una serie de herramientas para que pueda superar la adversidad y poder hacer su vida con bienestar emocional, feliz.  En los programas con grupos de pacientes que han superado el cáncer desde esta perspectiva, se trabajan las fortalezas en familias con enfermos crónicos para lograr una mayor adhesión al tratamiento, son múltiples las acciones que desde el fomento del crecimiento personal, de la resiliencia, y del crecimiento después de la enfermedad y/o durante ésta, se pueden llevar a cabo." (González Aguirrezábal, 2014)
  • AcupunturaLos pacientes de cáncer la usan para el manejo analgésico, el control de las náuseas o vómitos, la fatiga, la xerostomía, la neuropatía, la ansiedad, la depresión y las alteraciones del sueño.
  • Yoga, o MeditaciónEn diversos estudios recientes se pone de manifiesto los efectos que la práctica del yoga puede tener en: la calidad de vida, la sensación de bienestar, el humor, el sueño, entre otros beneficios. No sólo en la población aparentemente sana, sino también en aquella con problemas de salud y más específicamente en pacientes oncológicos. Para más información sobre los beneficios del Yoga pulsa aquí http://corporal.center/nuestro-metodo/beneficios/ . La meditación, "es una herramienta complementaria al tratamiento médico del cáncer que, además de contribuir a la curación emocional del paciente, mejora su sistema inmunológico". Entre esos beneficios, el director del congreso, Alejandro Torrealba, dijo que los pacientes que se ayudan de la meditación mejoran su flexibilidad física, su capacidad respiratoria y también su disponibilidad anímica, lo que les permite afrontar en mejores condiciones los tratamientos médicos a los que han de someterse. Para más información acceder a http://web.eldia.es/2011-02-01/sociedad/sociedad3.htm 


domingo, 30 de agosto de 2015

Introducción: Servicios Psicológicos en las Escuelas ¿Para qué?

Desde el pasado, hasta el presente se ha considerado el logro académico como indicador principal de nuestros jóvenes "estar bien". Asumimos que mientras el estudiante obtenga buenas calificaciones "estará bien emocional y socialmente"; entonces, según los padres o encargados, mientras los niños o adolescentes permanezcan con buenas calificaciones ellos se encuentran bien. Sin embargo, fallan en considerar que existen aspectos emocionales que los puedan estar afectando en el momento. Lamentablemente, no es hasta que comienzan a ver un cambio en sus actitudes y en su rendimiento académico que se preocupan; en ese momento, ya la copa se ha derramado. 
  
Analicemos esto por un segundo. 
De adultos reconocemos que nuestro rendimiento en el trabajo no es el mismo si no hemos dormido bien; y mucho menos si no hemos comido. Incluso, tan siquiera podemos concentrarnos durante un examen si nos encontramos preocupados, molestos, agobiados. Bien; si esto le sucede a los adultos, ¿creen que esto les pueda suceder a los jóvenes? Me parece muy penoso que hayamos olvidado que  -al igual que nosotros- los jóvenes sienten y se preocupan. En muchas de las ocasiones ellos se ven más afectados que los mismos adultos, pues aún se encuentran en etapas del desarrollo muy complicadas. La pre-adolescencia y la adolescencia, con sus cambios hormonales son unas de las etapas más complicadas en el desarrollo del ser humano. Nunca olvidemos que todos experimentamos sentimientos de dolor (físico y emocional), preocupación, alegría, tristeza, sufrimiento, coraje, decepción. Recuerden que es la pre-adolescencia y adolescencia esa etapa donde la vida social y nuestra imagen son extremadamente importante, donde nos encontramos cometiendo errores constantemente, donde se está definiendo nuestra identidad, nuestra sexualidad; ahí en esa etapa más que nunca necesitamos de la comprensión y dirección de un adulto. Jamás olvidemos que por estas situaciones pasamos cada uno de nosotros. 

De acuerdo al Dr. John Kelly miembro del comité de la Asociación Nacional de Psicólogos Escolares (NASP), en un estudio realizado en Puerto Rico se ha encontrado que los adolescentes tienden a desarrollar con más frecuencia depresión mayor y fobia social. Mientras que entre los niños, es más común el diagnóstico del desorden por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Debemos comprender que situaciones de la vida diaria como: la interacción con sus colegas en la escuela, problemas comprendiendo el material de clase, el "bullying"; al igual que situaciones personales como: la separación de sus padres, maltrato en el hogar, baja autoestima, desordenes alimenticios, problemas de aprendizaje o con el estado del ánimo, uso de drogas y alcohol, ect., afectan grandemente el rendimiento escolar de nuestros niños y adolescentes. 


Debemos estar ahí para ellos

Como psicólogos escolares comprometidos, debemos ayudar en las escuelas a implementar un sistema de apoyo emocional, donde tanto maestros/as, como trabajadores sociales, director/a y psicólogos/as escolares trabajemos multidisciplinariamente en el desarrollo y el aprendizaje de destrezas sociales adecuadas, promover un estilo de vida saludable, estimular el aprendizaje, ect. Nuestros niños y jóvenes al sentirse apoyados por el sistema, desarrollarán mayor interés en las materias, mayor sentimiento de respeto hacia sus compañeros y hacia las figuras de autoridad, y se fortalecerá la moral, la empatía y los valores. Nuestro trabajo como Psicólogos Escolares integrados en las escuelas es el de ayudar a la comunidad escolar -directores, maestros, padres y estudiantes- a encontrar soluciones efectivas que ayuden tanto al maestro, como al estudiante a mejorar el rendimiento académico y a superar obstáculos. 

Actualmente existe una gran cantidad de modelos dirigidos a atender un sinnúmero de problemas que enfrentan a diario las escuelas. Estos modelos son respaldados por la evidencia y muchos son recomendados por la Asociación Nacional de Psicólogos Escolares (NASP). Puede acceder a NASP haciendo "click" aquí.

Comentarios y preguntas son bienvenidos. Por favor sienta la libertad de expresar su sentir.





lunes, 16 de marzo de 2015

Estrés causado por factores externos ¿cómo me deshago de esto?


¿Qué son factores externos?

Son eventos o situaciones que se encuentran mayormente (y usualmente) fuera de nuestro control. Estos pueden ser miles de razones diferentes algunos son el tiempo, una prueba, un evento, un problema ajeno, etc. En ocasiones te habrás encontrado pensando algo así como: "este examen será muy difícil, no lo podré pasar" o "esta situación de _____ persona me agobia mucho". Cuando permitimos que estas situaciones ajenas (externas) nos afecten hasta el punto de sentirnos agobiados, ansiosos, preocupados; estamos permitiendo que situaciones de las cuales no tenemos poder alguno, se conviertan en más preocupaciones aun.  

¿Cómo hago para manejar este estrés externo que estoy experimentando?

¡Muy Fácil!

La solución es muy sencilla
Una frase popular dice que el estrés se siente como si "tuvieras un mono trepado". Esto es completamente cierto, pues el estrés busca su manera de presentarse fisiológicamente en nuestro cuerpo. Muchas personas identifican que cuando experimentan mucho estrés, comienzan a sentir una fuerte tensión en los hombros y en el cuello.

Entiendo; pero dime ¿cómo me quito este peso de encima?

Imaginemos que cuando salimos de nuestros hogares nos colocamos una mochila, en ella guardamos nuestras emociones, responsabilidades y preocupaciones propias. Después de un largo día de trabajo, cuando regresamos nuestras casas, aún seguimos cargando con lo que tenía cuando salimos, pero por encima le hemos añadido aquella situación que enfrenta un familiar, un problema que hubo en el trabajo entre dos compañeros, problemas actuales que enfrenta el país, etc., ect., etc. 

Ahora, permíteme recordarte cuando estabas en el colegio.
¿Recuerdas cuando llegabas a la casa, te quitabas la mochila y la tirabas en el suelo y continuabas? ¿ te sentías aliviado de quitarte ese peso de encima? 



 ¡Qué alegría! ¿Verdad? 

Pues, así mismo vas a hacer. De ahora en adelante cuando llegues a tu hogar vas a soltar esa pesada mochila justo en la entrada y cuando te sientas listo/a poco a poco irás sacando -así como hacías con los libros- todas aquellas preocupaciones que entiendas que NO se encuentran bajo tu control.

Suena egoista, lo sé. Ciertamente queremos mucho a nuestros familiares, y queremos que estas situaciones mejoren; pero ellas no están bajo nuestro control, lo mejor que podemos hacer es brindar nuestro apoyo, nuestra comprensión y continuar con nuestras vidas y nuestras preocupaciones. 


lunes, 9 de febrero de 2015

¿Micro-agresiones?


En algún momento de nuestras vidas, alguna persona que no conocemos realizó un comentario que nos ha hecho sentir confundidos. No sabemos si reírnos acerca de lo que esta persona dijo, ofendernos o agradecerlo. Si este ha sido el caso, entonces has tenido la experiencia de una Micro-agresión. 
Según el Dr. Derald Wing Sue las micro-agresiones consisten de cortos intercambios verbales, conductuales o ambientales que pueden ser o no, poseer la intención de comunicar desaires negativos o insultantes de grupos marginados en la sociedad. Este intercambio de palabras se dan usualmente por medio de una pregunta, un comentario, hasta incluso un "complemento" con "buenas intenciones", pero que sin embargo, sugieren algo degradante.

Todos en algún momento hemos sido partícipes de las micro-agresiones. En algún momento hemos hecho un chiste o un comentario que creemos que es inofensivo, pero de manera oculta existe una diminuta intencion de ofender a la persona -quien usualmente es estereotipado, o miembro de un grupo minoritario-.

De acuerdo a Alec Torres, Dr. Sue aclara que las micro-agressiones son bien sutiles. Mientras que el receptor se siente insultado, ello no está exactamente seguro de por qué; y el que ha dicho el comentario no reconoce que algo ha sucedido, éste no está consciente de que ha dicho algo ofensivo.  Según Dr. Sue,
"Casi todos los estudios indican que las personas que tienen menos poder, tienen la percepción más precisa de una situación sesgada debido a la gente que tiene poder no tienen que entender la situación con el fin de hacerlo bien" (Torres, 2014)" 
En otras palabras, aquellos individuos que entienden que poseen alguna ventaja por encima de los individuos del grupo prejuiciado, será quien verbalice una micro-agresión; mientras que los que reciben el comentario son más propensos a identificar el evento.

¿Confundido/a?

Veamos los siguientes videos






Estos tres videos muestran cómo las micro-agresiones afectan a 3 diferentes grupos minoritarios en los Estados Unidos. Aquí vemos reflejado tanto el descontento, como la confusión, en las expresiones faciales del que recibe la micro-agresión. 

Microexpresiones del diario vivir incluyen...

"Para ser mujer conduces muy bien"

"De donde eres" ¿de verdad? no lo pareces, hablas muy bien para ser de allí" 

" Para ser modelo, e
res muy inteligente"

"¿No crees en la biblia? Entonces  eres de los que alabas al diablo"


"¿Eres mujer y sabes cambiar una llanta? ¡Impresionante!"

"¡Para ser gordita eres hermosa!"

"Para ser padre soltero cuidas muy bien de tu hija"


¿Qué debemos hacer cuando experimentamos una micro-agresión?

Cada uno de nosotros interpreta de manera diferente las micro-agresiónes. Algunos se confunden, otros se enojan; unos se ríen de la ignorancia, y otros simplemente lo ignoran. Al final, la decisión se encuentra en sus manos. 

Si usted entiende pertinente traer a conciencia lo que la persona acaba de insinuar y expresarle cómo esto le ha hecho sentir; hágalo, pero con respeto. Recuerde que si queremos combatir las micro-agresiónes, ésto no debe ser con agresión. Seamos modelos del respeto y forjemos una buena comunicación entre pares. Hágale entender a la persona cómo le hizo sentír y por qué se sintió de esta manera, así la persona en una próxima ocación recordará este evento e intentará no volver a cometer el  mismo error.

miércoles, 21 de enero de 2015

¿Cuál es el resultado del Abandono Emocional en la Niñez?


El "Childhood Emotional Neglect" se traduce al español como el 
Abandono Emocional en la Niñez.

De a cuerdo con Jonice Webb,  el abandono emocional en la niñez sucede cuando las emociones de los niños no son validadas lo suficiente por los padres, el niño, por consiguiente minimiza y guarda prfundamente sus emociones con el fin de llevarse bien con su familia. Los niños aprenden a dejar sus propias emociones a un lado ya que entienden que no son aceptadas o validadas por las personas más cercanas a ellos.

Según la autora, de adultos, estas personas carecen de poco acceso a sus propias emociones. Las emociones son una fuente primaria de conexión y riqueza en la vida; pero, estas personas pasan la vida sintiéndose vacías, insensibles, desconectadas, y confundidas acerca de lo que ellos sienten y creen que está mal de ellos mismos. El abandono emocional durante la niñez impacta a los hombres y a las mujeres de maneras distintas.


Mujeres
Se entiende que las mujeres tienden a ser más difícil con ellas mismas y en muchas ocaciones se convierten en cuidadoras y "dadoras" excesivas; haciendo caso omiso de sus propias necesidades y sentimientos. Ellas pueden llegar a sentirse drenadas y agotadas porque se olvidan de cuidarse a si mismas y tienen dificultad para decirle "no" a los demás. Las mujeres son más duras consigo mismas que los hombres. 


Hombres
Por otro lado, los hombres son más proclives a aceptar y valorar los sentimientos de aislamiento y desconexión que van junto con el evento de abandono. Ellos pueden percibir erróneamente su aislamiento como un signo de fuerza masculina. Sin embargo, ellos también están dolidos por la sensación de que no "tener una conección" cuando están con otras personas. Ellos luchan contra el presentimiento de ser ignorados y pasados por alto por otras personas, pero carecen de las palabras para expresarlo. 

Para más información puede referirse al blog de Jonice Webb: http://psychcentral.com/blog/archives/2013/06/15/the-face-of-childhood-emotional-neglect-cen/

O a la siguiente página web: 
http://www.emotionalneglect.com/

Depresión Infantil




A modo de resumen, discutiré en la presente, aquellos aspectos importantes (síntomas) que se deben considerar sobre la depresión en los niño/as.

La depresión infantil es un tema de suma importancia ya que muchos padres, maestros y cuidadores en muchas ocaciones fallan en captar las señales de depresión en los niños/as; y aunque hoy día se ha hecho más consciecia sobre el tema, muchas personas esperan que los síntomas de la depresión de los adultos sea similar a la de los niños/as. A pesar de que la depresión se ve conmunmente expresada por síntomas como por ejemplo una tristeza profunda, los niños dependiendo de la etapa de desarrollo en la que se encuentren, expresarán sus síntomas de manera diferente a un adulto.

Como ya mencionado, es importante comprenter que los niños  en muchas ocaciones presentan síntomas de trastonos psicológicos de manera diferente a los adultos. Sin embargo, durante la adolescencia muchos de los síntomas pueden ser comparables con los de un adulto y hasta recibir tratamientos similares.

Cabasés y Manzanero (2012) establecen que:
"la depresión en los niños no se manifiesta tanto como un estado de ánimo alterado que el paciente identifica claramente, sino como un conjunto de síntomas variables en función del estado evolutivo, que abarcan desde alteraciones conductuales (conductas delictivas, agresividad, consumo de tóxicos), hasta retraso del desarrollo psicomotor, disminución del rendimiento escolar o aparición de síntomas somáticos, lo que dificulta el diagnóstico"
Esto quiere decir que los niños, contrario a los adultos con depresión, presentan comúnmente síntomas como inquietud, irritabilidad, trastornos comorbidos de conducta y decaimiento en el rendimiento escolar. Debe quedar claro que no es que los adultos no exiben tales síntomas. Claramente la depresión afecta a los adultos y a los niños en sus relaciones con la familia/amistades, en el trabajo, en los estudios, etc. Aún así,  es más comun encontrar que los niños se tornen sumamente indefensos o rebeldes, irritables o hipersensibles, y así...

En la página web http://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosemocionales/ladepresionenniosyadolescentes/index.php, conseguí esta tabla la cual hace una buena exposición sobre las categorías de los síntomas presentados por niños/as y adolescentes. Si desea obtener más información sobre la depresión en niños y adolescentes puede accesar a la misma, ya ésta abunda sobre los tipos de depresion, las causas, los modelos que explican cómo surge la depresión, proceso de evaluación y los tratamientos más efectivos.

Categoría de los síntomas:Manifestaciones:
1-Síntomas Principales1-Estado de ánimo disfórico (melancolía)a) Expresiones o muestras de tristeza, soledad, desdicha, indefensión.
b) Cambios en el estado de ánimo, malhumor.
c) Irritabilidad, se enfada fácilmente.
d) Hipersensibilidad, llora fácilmente.
e) Negativismo, resulta difícil de complacer.

2- Ideación autodespreciativaa) Sentimientos de inutilidad, incapacidad, fealdad, culpabilidad (concepto negativo de uno mismo).
b) Ideas de persecución.
c) Deseos de muerte.
d) Deseo de huir, de escaparse de casa.
e) Tentativas de suicidio.
2-Síntomas Secundarios3- Conducta agresiva (agitación)
a) Dificultades en las relaciones interpersonales
b) Facilidad para riñas o discusiones.
c) Poco respeto a las figuras de autoridad.
4- Alteraciones de sueño
a) Insomnio inicial.
b) Sueño inquieto.
c) Insomnio tardío.
d) Dificultad para despertar por la mañana.
5- Cambios en el rendimiento escolar
a) Quejas frecuentes de los maestros, pobre concentración, dificultades en la atención.
b) Disminución del esfuerzo habitual en tareas escolares.
c) Pérdida del interés en actividades extraescolares.
6- Socialización disminuida
a) Menor participación en grupo.
b) Menos simpático o agradable con los demás.
c) Retraimiento Social.
d) Pérdida de los intereses sociales habituales.
7- Cambio de actitud hacia la escuela
a) Pérdida de placer en actividades escolares
b) Negativa o rechazo a ir a la escuela.
8- Quejas somáticas
a) Cefalalgias no migrañosas.
b) Algias abdominales.
c) Otras preocupaciones o quejas somáticas.
9- Pérdida de la energía habitual
a) Pérdida de interés por actividades y entrenamientos extraescolares.
b) Disminución de la energía, fatiga física o mental.
10- Cambios en el apetito y/o en el peso habitual

martes, 21 de agosto de 2012

Cómo lidiar con una persona furiosa


Nos encontramos viviendo en una sociedad donde no sabemos como controlar la ira. Así que tomé los consejos dados por la Dra. Nadia Persun, Ph.D. en su blog "How to Switch off an Angry Person"  y los resumiré para un mejor entendimiento. *Claramente, estos consejos no aplican para todos los casos, pero son útiles para la comunicación asertiva entre el furioso y el receptor.

Primeramente la Dra. Persun nos aconseja que no se debe tomar personal las expresiones hechas por el atacante. A pesar que el mensaje pueda estar dirigido hacia usted, la realidad del caso es que, posiblemente esta persona se pueda estar sintiendo débil, vulnerable, inseguro. El contenido detrás de sus palabras tienen -en gran parte- que ver con su personalidad, educación y experiencias previas. Mayor parte de sus acusaciones están basadas en opiniones subjetivas y débiles, por consiguiente no se deben tomar personalmente.

Se aconseja así mismo, que se evite batallas entre egos y regresar a problemas del pasado. Algunas personas están dispuestas a poner su vida en peligro y dañar a otra persona física o emocionalmente para proteger su ego herido y restaurar su autoestima -esto es muy común tanto en personas agresivas como en pasivas-. Sin embargo,  Egos inflados son más vulnerables, por lo que es común  que las personas defensivas y conflictivas se comparen y se sientan superiores durante su despliegue de coraje.
Igualmente hay que recordar que gran parte de las heridas en el ego fueron sucesos del pasado. Por esto, la mayoría de las personas enojadas, cuando entran en discusión, se enfocan en el pasado. Así que, evite a toda costa discutir con ellos acerca de quién hizo qué, cuándo y por qué, y cómo le hace sentir. Mejor intente repetidamente desviarlo del pasado y concentrarle en contestar preguntas sobre cómo propone resolver el problema que se encuentra en el presente.

Trate de mostrarse calmado y en cordura. Cada persona corajienta necesita de una persona serena. Eso es así. Cuando una persona está en completo despliegue, usted podría hablar con un tono neutral, permanecer en silencio o simplemente bajar su tono de voz. Según la Dra. Persun hay que mantener distancia y minimizar la palabrería; se gana más cuando usted decide alejarse y no participar de la discusión. Se gana control de la situación cuando aumenta el espacio emocional y físico entre ustéd y la persona.
Recuerde el punto número 1  "no tome nada personal". Finalmente, incluyo que las defensas básicas de las personas con ira es la auto-justificación, la proyección y negación. Esto quiere decir que la persona bajo coraje negará a toda costa lo que usted diga y por encima le culpará sobre todo. Lo mejor en estos casos es simplemente mantener silencio, mantenerse calmado y no llevarle la contraria.

Por último, dé un bizcochito (pastel, dulce, ect.) imaginario. ¿Qué quiere decir esto? ¿Para qué funcionará?  Quiere decir que a pesar del comportamiento desagradable,  gritos, apretado de los puños, señalando con el dedo, caras rojas y todo, los furiosos tienen un mensaje triste que decir. Es probable es que estén tratando de comunicarle que se sienten heridos; ignorados; que hubo una falta de respeto hacia ellos; que no se sienten apreciados, o amados. 
Escuchar y responder a estas necesidades con calma y enfáticamente puede servir como clave para conseguir una mayor cooperación de las personas emocionalmente agitados. En fín, ofréscale un dulce, un helado, un café, exprésele que está dispuesto a escuchar todo lo que tenga que decir y recuerde todos estos puntitos para lograr exitosamente calmar a la persona furiosa.

*Para más información puede también buscar información bajo el tema de Comunicación Asertiva.